Con motivo del Año Internacional del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional la Comunidad Europea propone acercar las personas mayores y dependientes a las escuelas y desarrollar en los niños valores como ayuda, solidaridad, respeto, cuidado, colaboración. Un bonito proyecto que espero que las familias continúen cultivando en casa.
OBJETIVOS
- Reflexionar sobre la propia identidad, quienes son mis padres, mis abuelos.
- Reflexionar sobre el futuro personal, sobre la línea del tiempo de la vida.
- Reflexionar sobre las cosas comunes que hacen los abuelos y los niños.
- Preparar un cuestionario para aprender a conocer a las personas mayores invitadas.
- Aprender a jugar en grupo (juegos de mesa) y a interactuar con respeto con personas de otra generación.
- Debatir qué significa envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional.
- Tomar conciencia de que es muy importante estar vinculados a nuestros mayores, ayudarles y hacer cosas con ellos.
CONTENIDOS
Abordar el concepto de hacerse mayor y envecejer.
Abordar los conceptos de respeto, autonomía, incapacidad, enfermedad, ayuda mutua y solidaridad.
Abordar el concepto de línea de vida.
ACTIVIDADES:
-
Primero reflexionar sobre hacerse mayor y envejecer.
-
Reflexionar sobre la propia identidad. Nacemos de un
papá y una mamá, crecemos y vamos a la guardería, después empezamos el colegio y ahora terminamos Infantil para
ir a Primaria, después de primaria iremos al Instituto y seremos jóvenes,
después mayores, etc.
-
Pensamos en la línea de la vida de los abuelos, en las
etapas que han vivido.
-
¿De dónde vengo? Dibujamos en la pizarra a nuestro papá
y nuestra mamá en el Reflexionar sobre el futuro personal, después qué etapa
vas a vivir, después…
-
Sobre una línea del tiempo dibujar los acontecimientos
importantes de su vida, y luego añadir los que se imagina en el futuro
(estudios, aficiones, edad máxima).
-
Reflexionar sobre actividades comunes: ¿Qué podríamos
hacer juntos mayores y niños? Debate sobre qué te gustaría aprender de las
personas mayores y qué podríais hacer juntos.
-
Reflexionar sobre uno mismo y el otro. Aprender a
presentarse para cuando vengan las personas mayores.
-
Descubrir a las personas invitadas, qué me gustaría
saber de ellas. Preparamos un cuestionario sobre sus aficiones, antiguas
profesiones, cómo era su escuela, sus
juguetes, qué es para ellos la vejez. También elaboramos tarjetas de invitación
para mandarles con la carta al Presidente del Club de Pensionistas.
-
Acordar cantar una canción de bienvenida primero,
presentarnos después, destacar a los abuelos de los alumnos y que los presenten
ellos. Después les haremos preguntas sobre cuando eran pequeños, sus juegos,
escuela, canciones, etc.
-
Pensamos en cosas que podemos hacer juntos como cantar
y jugar juegos de mesa y proponemos hacer estas actividades con ellos.
-
Preparamos juegos de mesa, parchís, oca y dominó, para
jugar con ellos.
-
Prepara la dirección del centro un diploma de agradecimiento y unos bolígrafos con el
nombre del Centro para cada uno.
-
Tras el desarrollo se reflexiona sobre el mismo,
comportamiento, lo que han dicho y
explicado, hacer un resumen. Dibujar lo que más ha gustado
-
Se responde a las frases:
-
Soy demasiado pequeño para…
-
Soy demasiado mayor para…
-
Soy suficientemente mayor para…
-
Soy demasiado viejo para…
-
Soy demasiado joven para…
-
Calificamos a las personas según la edad o década
vivida.
• Dibuja un niño, un adulto joven, un adulto que ha empezado a envejecer y una persona mayor, e indica la edad de cada una de las personas que has dibujado.
• Completa las siguientes frases:
– Hacerse mayor es... Envejecer es...
– ¿Hasta qué edad se puede practicar deporte? ¿Y utilizar la informática? ¿Casarse? ¿Ganar el Roland-Garros? ¿Participar en política? Etc.
• Tras la visita de las personas mayores, en el centro escolar pueden organizarse concursos de dibujo, poesía, cómics o textos narrativos en torno a los temas abordados durante la conversación.
Valoramos la experiencia. La comentamos con la familia y observamos si ha mejorado su actitud y valoración de las personas mayores.
¿Han tomado conciencia de que pueden hacer cosas con los mayores?
¿Saben lo que significa envejecimiento? Conocen lo que es la línea del tiempo de la vida.
Toman conciencia de lo importante que es valorar y respetar a los mayores, ayudarles y hacer cosas con ellos..
NUESTRA EXPERIENCIA CON LOS MAYORES:
- Se presentaron ellos y nos llevamos una gran sorpresa al descubrir que iban en el grupo los abuelos de Lucas, Fina y Lucas. También vinieron el abuelo de Inma y su hermano Jose Luis, que es el Presidente de la Asociación de la 3ª Edad de Los Alcázares. Les acompañaron Pepe, Santa y Adrian. Después se presentaron los niños y niñas y empezaron a hacerles las preguntas que habiamos preparado previamente. Tras este intercambio de información pensamos en qué cosas podiamos hacer juntos: cantar, jugar... Y como tengo juegos de mesa a los que pueden jugar ambas generaciones, a todos les pareció bien echar unas partidas a la oca o al dominó.
Finalmente, el Centro les agradeció su visita y participación en este proyecto y les hizo entrega de unos diplomas de agradecimiento y unos bolígrafos por parte de los y las alumnas con los correspondientes intercambios afectivos (muy adecuados por el tema).